Características de la Integración en América Latina

CARACTERÍSTICAS DE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

-Procesos de integración: cuando los Estados deciden formar parte de un esquema de integración se hace a través de un tratado marco que establece los derechos, obligaciones así como los objetivos y el marco institucional que permita su evolución

-Sobre la jerarquía jurídica: No priman sobre la ley interna de cada país miembro, como tampoco se señala expresamente la jerarquía jurídica de las resoluciones emanadas por órganos de integración; se debe esperar por las constituciones para adecuación al derecho interno.

-Solución de controversias: No se ha alcanzado a consolidar un mecanismo jurisdiccional propio, salvo el Tribunal Andino de Justicia; no dirimen sus propias controversias y solo pueden ser resueltos por mecanismos alternativos como el arbitraje o la mediación.

-Automaticidad de normas: El carácter automático de entrada en vigor de disposiciones emanadas por órganos de integración o cooperación no es la regla general en este ámbito; se requieren leyes especiales a tales efectos.

-Órganos comunitarios: Le dan vida y factibilidad y generan su bagaje legal; carecen de órgano legislativo autónomo de carácter proposicional que adquiera carácter vinculante.

-Sistema de votación: Se adoptan decisiones colegiadas por mayoría calificada debiendo necesariamente evitar votos en contra.

-Órganos políticos superiores: Se pueden aprobar documentos decisorios sin necesidad de consulta con órganos jerárquicamente superiores.

ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN

ZONA O ÁREA DE LIBRE COMERCIO

Es una forma de integración económica que consiste en que los países participantes acuerdan eliminar gradual o inmediatamente los derechos arancelarios y restricciones de carácter monetario, financiero o cambiario). Al mismo tiempo, los países miembros pueden mantener su propio arancel nacional y su propia política comercial frente a terceros países.

UNIÓN ADUANERA

Además de eliminar los derechos arancelarios y restricciones al comercio mutuo, se adopta una tarifa o arancel externo común, aplicable a las importaciones provenientes de terceros países. Igualmente, requiere armonizar elementos de políticas económicas, con el fin de crear condiciones de igualdad ante la competencia y no permitir la distorsión del comercio entre los países miembros.

MERCADO COMÚN

Etapa avanzada que consiste en la permisión de libre movimiento de los factores de producción entre los países miembros.

UNIÓN ECONÓMICA

Armonización de políticas económicas y sociales; incluso, una moneda común.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA TOTAL

Etapa más intensa y avanzada, implica creación de órganos comunitarios supranacionales, cuyas decisiones deben acatar y cumplir los países miembros.

Iniciativa Bush para las Américas

La Iniciativa para las Américas contenía tres propuestas fundamentales: en primer lugar, propugnaba la formación a largo plazo de una zona hemisférica de libre comercio y, tan pronto como resultare posible, liberalizar el comercio a través de acuerdos bilaterales con los Estados Unidos; en segunda instancia, fuertes inversiones en sus aparatos productivos, distribuidos en un lapso de cinco años, especialmente dirigidos para aquellos países con intensiones privatizadoras; por último, era fundamental la reducción de la deuda externa contratada con el gobierno de los Estados Unidos.

Cabe destacar que la principal preocupación estadounidense en América Latina es la presencia de Cuba como vector comunista en la región. En las postrimerías de la Guerra Fría, y la anulación del bloque comunista con la caída de la Unión Soviética, resultaba viable considerar que el apoyo norteamericano disminuiría ante lo inocuo de la amenaza cubana sin el respaldo de su aliado estratégico. No obstante, las intenciones de acuerdos comerciales y militares en la región se mantuvieron.
En la IV Cumbre de las Américas quedó evidenciada la disminución de la hegemonía estadounidense en la región y se vieron en la intempestiva necesidad de reformular el ALCA a un proyecto mucho menos ambicioso. Pese a que este tema no se encontraba en la agenda de la Cumbre, las delegaciones norteamericanas no dejaron pasar la oportunidad para esgrimir la necesidad de darle un nuevo impulso al proyecto; ante lo cual se trajo a la palestra la temática y fue objeto de divergentes opiniones de mandatarios de América del Sur, en particular, Néstor Kirchner, Luiz Inácio Da Silva y Evo Morales.

Aspectos trascendentes de la CEPAL para América Latina.

La Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) es una comisión regional de la Organización de Naciones Unidas adscrita a su Consejo Económico y Social (ECOSOC) desde su creación en 1948. En la actualidad está compuesto por 44 Estados miembros (no todos latinoamericanos o caribeños) y 8 asociados. Su sede está ubicada en Santiago de Chile y su actual Secretaria Ejecutiva es la mexicana Alicia Bárcena Ibarra. El principal ideólogo de la doctrina cepalina fue el argentino Raúl Prebisch, quien postulaba al subdesarrollo como la principal problemática económica y social en América Latina, brindando, en consecuencia la idea del centro y la periferia, en el primer grupo se encontraban los países desarrollados que convertían materias primas en productos acabados que, a la postre, serían comerciados en la periferia, mientras el segundo grupo lo conforman los paíes que proporcionan materia prima al centro y son dependientes del desarrollismo de otros para adquirir bienes de consumo. Por lo tanto, queda de manifiesto la asimetría en el contexto productivo mundial.

En tal sentido, Octavio Rodríguez, otro teórico cepalino, apoya la propuesta de Prebisch, fundamentando que el deterioro de los precios se debe a factores estructurales; a saber: la existencia de una estructura productiva atrasada, heterogénea y desarticulada en la periferia y una determinada división internacional del trabajo que valida esa especialización productiva.
La CEPAL se ha destacado por poseer una comunidad epistemológica propia en Latinoamérica asociada a su materia de trabajo; igualmente, el pensamiento cepalino ha articulado contribuciones oriundas de muy diversas vertientes de pensamiento económico –schumpeterianas, keynesianas e incluso, neoclásicas–, contribuyendo de forma específica a la construcción de un marco teórico alternativo, cuyas fuentes son ampliamente ramificadas.
En síntesis se puede concluir que el aporte teórico de la CEPAL es amplio, ofreciendo a América Latina y el Caribe soluciones ajustadas a su propia realidad y a la membrecía de sus Estados al grupo de la periferia. Sin embargo, en la actualidad la CEPAL ha caído en un letargo en el cual el sustento académico de otrora no tiene continuidad y deja de ser un epicentro integracionista en la región.

¿Por qué es necesario integrarse?

En el contexto latinoamericano, se consiguen antecedentes directos de la integración económico al tomar ideas como las de Bolívar y Miranda, quiénes, con sus modulaciones ideológicas propias, coincidían en la necesidad de la unión de los pueblos americano. Bolívar propendía la unión hispanoamericana, siempre receloso de los Estados Unidos del Norte; igualmente, procuraba utilizar el idioma, la religión y la independencia como elemento de cohesión. Por su parte, Miranda concebía similar idea con una estructura organizativa de la nueva confederación bastante propia y peculiar.

Con base en lo anteriormente descrito, se puede afirmar que Latinoamérica fue cuna de las más novedosas ideas de integración continental, lo que no implica a priori que sea la región más avanzada en la materia; y es precisamente el estado actual de las cosas en América Latina lo que reclama imperativamente la integración de los distintos países en esquemas con plataformas institucionales sólidas que redunden en el aumento de la calidad de vida de los nacionales de los países miembros y se cumplan con los objetivos de la integración económica que se analizaran de seguidas.

En efecto, Latinoamérica posee varios y diversos esquemas de integración, enmarcados en diferentes contextos políticos, sociales y económicos pero que son manifestación de la voluntad contractual de los Estados que suscriben esos acuerdos. Pero, en los últimos 20 años, el elemento volitivo se ha supeditado estrictamente  a la ideología de los gobiernos de turno, desplazando la conveniencia potencial de una alianza estratégica por las consideraciones geopolíticas exacerbadas y el capricho político de los gobernantes de turno.

Basados en lo anterior, se pudiese estimar que al generar un equilibrio mundial se cumple uno de los objetivos de la integración, a saber, constituirse en un actor único más fuerte para competir en el mercado mundial. Por el contrario, el aspecto que más avance ha tenido es el político, representando aparentemente un obstáculo a los intereses estadounidenses en la región e impulsando la consolidación de nuevos centros de poder (Rusia, India, China, Brasil).

Ahora bien, desde el punto de vista teórico, los objetivos que busca un esquema de integración son: la libre circulación de bienes y personas, la creación de un mercado común, coordinación de políticas macroeconómicas, unificación de políticas migratorias, planes sociales conjuntos, unificación monetaria y la unión política. Estos aspectos resultan útiles a los efectos de determinar la necesidad de integrarse en América Latina.

Se puede concluir que los Estados latinoamericanos han ocurrido oportunamente al llamado de la unión política en esquemas como el ALBA o la CELAC, pero quedan a deber en las variables económicas, de las cuales tanto adolecen; por tanto, se vuelve necesaria la atención urgente al ámbito económico y comercial para cumplir el fin último de las alianzas de integración: lograr conjuntamente objetivos comunes.